Nilo Azul Etiopía
Tailandia
Cuevas colgantes, China
Los rodriguez
Costa Rica
Alcalá de Henares
China
Monte Alban, Mexico
BLC C&M
Euroteam, Hungría
Lago Imle Myanmar
En la cima del M. Fuji, Japón
Telefonica Data en Sao Paulo
Japon
Mentoring Pinardi
TTD
Lencois del Marañon Brasil
Los medranitos
Venecia
Vicenza
Viena
Curso superior de coaching ejecutivo, abril 2013
Glaciar, Argentina
Telefónica Formación
Muralla China
Teatro
El Cairo, pirámides
El Nilo
Rajpur India
Mariachi en la boda de Pe
Venecia
Yellowstone, USA
Nochevieja en Quito
Oxaca, Mexico
Reunion HC
Fedepe, entrega de premios
Presentación Posdata
Islas Galápagos
Bagan, Birmania
Praga
Siria
Querataro, Mexico
Obra de teatro "Los ladrones somos gente honrada"
Kerala India
Budapest
Birmania
Esfinge, El Cairo
Querataro, Mexico
Plaza de Tian an men Pekín
India del Sur, mercado
Yellowstone, USA
Bryce Canion, USA
Teatro
Florencia

EL COACHING DEL SIGLO XXI: EL COACHING REDIAL

Coaching al yo enredado

El coaching en red es un discurso emergente que pretende capturar el espíritu de la época, la respuesta a nuestro mundo cada vez más redial, global, digital e interdependiente.

La máquina fue la metáfora de las organizaciones para el siglo XX, y en el siglo XXI ha pasado a ser la red, reflejando la interconexión del mundo donde las organizaciones son más globales con relaciones entre las partes interesadas, más complejas y con interdependencias globales con las finanzas, el comercio y la regulación transnacionales, en unos contextos ambiental y político más complejos.

La red también impacta a nivel local. Los móviles en Africa están transformando los negocios locales, la nueva banca y los sistemas de créditos que se desarrollan con las nuevas tecnologías.

El coaching está luchando para librarse del paradigma de la modernidad del siglo XX que todavía dominan los discursos de management y el de los profesionales psi.

Gran parte del coaching no reconoce esta nueva realidad, repitiendo lo que sabemos, y buscando soluciones simplistas en vez de enfrentar la complejidad y el cambio, aunque ya están apareciendo señales de cambio en el mundo de los negocios. 

El discurso del coach redial refleja a los coaches que miran, más allá del pensamiento reduccionista, a las conexiones e interdependencias en red y a analizar las relaciones de poder. La tarea del coaching es ayudar a los líderes de equipos a enfrentar estas nuevas realidades, a desarrollar respuestas que den cuenta del poder e influencia en las redes organizacionales y a identificar los conflictos de intereses escondidos y ocultos.

A todo esto hay que añadir el saber cómo distribuir el liderazgo, colaborar más allá de las fronteras del mundo virtual y real, cómo ser ético y exitoso, cómo leer los cambios sociales y ayudar a crear organizaciones adaptativas.

El nuevo espíritu de la época   

Factores clave que influyen en el espíritu del siglo XXI:

  1. Nuevos descubrimientos científicos y técnicos, pasando del mundo mecánico de Newton a la visión holística y ecológica

  2. Conciencia ambiental, que ha vuelto a despertar la conexión y la interdependencia con el ambiente

  3. Avances tecnológicos y globalización, el mundo es más pequeño, conectado e interdependiente, pero ha aumentado la experiencia de alienación y desplazamiento. Trabajadores nómadas, como ejecutivos bien pagados o como inmigrantes mal pagados, nos permiten entender la desconexión subyacente con el yo moderno, creando sujetos atomizados en comunidades fragmentadas.

Se da una cada vez mayor complejidad en las redes de las organizaciones conectadas. Suministradores, productores y consumidores forman redes de interacción sin liderazgo único ni estrategia planificada en un ambiente social y político cambiante.

Se produce una lucha entre dos agendas en competencia, la de aquellos líderes reflexivos que conciben la necesidad del cambio o de otro modo sus organizaciones se osificarán y morirán, mientras que al mismo tiempo la presión inmediata de las demandas a corto plazo a menudo suponen de nuevo cerrar los ojos a estas tendencias para seguir con la cabeza bajo tierra.

El tecno-capitalismo se basa sobre el trabajo digital y la acumulación futura, los mercados financieros asumen una cualidad hiper real, donde se crea una fabulosa riqueza en tratos virtuales, externos a los vínculos del trabajo real y la producción. Sin embargo, el impacto en las vidas reales y en las comunidades cuando estos mercados se colapsan es profundo. Somos seres computarizados, trabajadores digitales en un bizarro nuevo mundo que promete nuevas libertades y nuevas opresiones.

Al mismo tiempo surge un mercado de trabajo nómada. Nómadas e inmigrantes ocupan puestos de servicios en países ricos, desde USA a Europa pasando por los Emiratos Árabes. Los puestos de manufacturas se subcontratan en países en desarrollo y la nueva tecnología permite que trabajos de call center de baja cualificación se lleven a India o a Perú. Los trabajadores globales low-cost soportan las redes globales de los negocios a la vez que los CEOs y expertos financieros globales bien pagados son los ídolos a seguir. Internet es nuestro espejo, una vasta red distribuida, donde las estructuras lineales se disipan y confluyen y se borra lo real y lo virtual. 

Los empleados han de aportar su yo cognitivo y subjetivo al trabajo, lo que exige tiempo para pensar, para reflexionar, para integrar y procesar las múltiples y cambiantes tareas a las que se enfrentan.

La respuesta del coaching

El discurso emergente del coach redial ha de ayudar a los coachees a pensar espacialmente y en conexión, siendo su enfoque socialmente consciente y ético. Se anima al coachee a crear un nuevo mapa conceptual de su ubicación en el mundo del trabajo, de las partes implicadas (stakeholders) y de la sociedad en general.

Los coach de líderes han de guiar, facilitar y a veces seducir a los líderes a analizar la ética, el poder y los recursos dentro de su red organizacional. Un coach no es un actor éticamente neutral, ni un consejero que asume un enfoque no directivo e individualista; ellos están también implicados en el mundo social.

Ya no han de repetir los viejos mantras sobre el liderazgo transformacional o el logro de resultados medibles a corto, al coste de abandonar sus responsabilidades éticas. Su trabajo es alinear el éxito individual y organizacional con la responsabilidad social y la sostenibilidad.

El coach redial también aporta ideas y energía proactiva a las relaciones de coaching, influyendo en el cambio que promueve estrategias de progreso.

El coaching de sistemas

Se mueve en la dirección de este discurso, y suele centrarse en los sistemas humanos en las organizaciones, aunque atiende poco a los retos sociales, políticos y ambientales.

Las ideas sistémicas y ecológicas sobre las organizaciones a menudo marginan temas estructurales importantes como el poder y los recursos.

Todavía concibe la organización como un sistema cerrado.

El coaching de sistemas psicodinámicos

Este enfoque trata de unir el enfoque psicodinámico con la teoría de los sistemas abiertos.

El coach trabaja con un individuo que lleva ‘el sistema a la sesión’ al juntar la vida emocional del individuo con la cultura organizacional, de manera que el coachee es un individuo con una representación particular de la organización.

El coaching psicodinámico ayuda al individuo a dar sentido a su mundo interno en el escenario del trabajo y cómo se relaciona con otros mediante mecanismos como la proyección y la introyección, y los mecanismos de defensa grupales.

La ecología de las relaciones humanas se hace a expensas de explorar la ecología de la red ampliada, que incluye la tecnología, el discurso, el poder y el ambiente natural asi como a las personas. 

El Coaching redial en la práctica

El coaching redial ha de tomar una tercera posición fuera de la relación inmediata de coaching. Significa que el coach cambia de una posición reduccionista a una posición más estratégica, para entender la red, las interdependencias, las implicaciones y las conexiones que impactan en la red. 

El coaching redial ha de ubicar al coachee en su red organizacional aprendiendo cómo es influido por, y cómo puede influir en, su red para leer las situaciones de forma más sistémica y estratégica, viendo las conexiones, las interdependencias, los puntos nodales de poder y los bloqueos al cambio.

Se trata de hacer coaching a los ejecutivos en el marco del liderazgo distribuido dentro del equipo, pensando en compromisos con los clientes y las partes implicadas. Este mapeo de la propia red va más allá de los límites tradicionales de las fronteras organizacionales para integrar a stakeholders, cadenas de suministros, clientes y competidores. El coach ayuda a conceptualizar si los coachees se sienten emocionalmente conectados o desconectados.

Ética y valores

El discurso demanda trabajar desde una posición ética explicita, alineándose con los líderes, managers y organizaciones que trabajan en base a unos valores y desafiando a los que no lo hacen.

La tarea es humanizar el trabajo y adoptar una posición socialmente responsable con los stakeholders y la cadena de suministros.

Significa no solo plantear las cuestiones morales obvias sino también la ‘violencia sistémica’, esto es las fuerzas sistémicas de discriminación, la intimidación sutil, y las decisiones que impactan en la sostenibilidad ambiental y en otros impactos como la explotación de la mano de obra infantil o femenina en países en desarrollo.

La agilidad estratégica

Usando el feedback y los datos en nuevas formas para ver el surgimiento de una oportunidad de negocio, o un nuevo reto, ayudar a establecer conexiones tras las fronteras, encontrar los puntos nodales del sistema que conecta con redes más amplias, sin limitar la perspectiva a un pensamiento local, basado sobre la forma tradicional de hacer las cosas en la organización, ensanchar el campo para tomar un ángulo amplio de visión, usando una mirada diferente que permita observar pautas en otras industrias.