Telefónica Formación
Birmania
El Cairo, pirámides
Mentoring Pinardi
Glaciar, Argentina
Praga
Fedepe, entrega de premios
Reunion HC
Presentación Posdata
Muralla China
Los medranitos
Telefonica Data en Sao Paulo
Tailandia
Cuevas colgantes, China
Venecia
Esfinge, El Cairo
China
Yellowstone, USA
Kerala India
Budapest
El Nilo
Curso superior de coaching ejecutivo, abril 2013
Oxaca, Mexico
Lencois del Marañon Brasil
Querataro, Mexico
Bagan, Birmania
Venecia
Yellowstone, USA
Lago Imle Myanmar
Islas Galápagos
Bryce Canion, USA
Obra de teatro "Los ladrones somos gente honrada"
Los rodriguez
Mariachi en la boda de Pe
Viena
BLC C&M
Costa Rica
TTD
Euroteam, Hungría
Teatro
Nilo Azul Etiopía
Japon
Querataro, Mexico
Rajpur India
En la cima del M. Fuji, Japón
Alcalá de Henares
Siria
Plaza de Tian an men Pekín
Teatro
Florencia
India del Sur, mercado
Nochevieja en Quito
Monte Alban, Mexico
Vicenza

EL DISCURSO DEL PROFESIONAL PSI

Coaching al yo externo

Es el discurso de las profesiones que empiezan por psi: la psicología, la psiquiatría, el (trabajo social) psiquiátrico, la psicoterapia, etc. El auge de estas profesiones suele explicarse como reacción al cambio social acelerado del siglo XX que produjo el fenómeno de la alienación.

Pero este discurso a su vez produce una subjetividad que impacta en un cambio más amplio de la sociedad, de un yo reflexivo crecientemente individualizado y para algunos un yo narcisista e incluso neurótico.

El foco principal de este discurso, es el coach como técnico de la psique, que emana de los enfoques de las distintas psicoterapias.

El coaching psi comienza con el examen individual, el diagnóstico y la evaluación, seguido de intervenciones  basadas en tecnologías de micro-cambio psicológico como el cognitivo conductual, la PNL o el coaching centrado en la solución.

Sus objetivos y proclamas de éxito se basan en la capacidad de cambiar la cognición y las conductas que inhiben el éxito, induciendo  las conductas positivas que fomentan el desempeño personal.

En el coaching ejecutivo, el psi ayuda al ejecutivo a cambiar su conducta para adecuarla a las normas de la empresa, y con frecuencia suele trabajar en términos de competencias y valores.

 El profesional psi empezó con Freud pero alcanzó gran influencia en la década de los 60. Inicialmente imitó el pensamiento científico trabajando con los síntomas, el diagnóstico y el tratamiento de un yo herido, patológico.

Rogers adaptó y moldeó el profesional psi de modo más positivo, individualista, humanista, con el ideal democrático proveniente de la declaración de independencia de USA, siendo asumido por el movimiento de potencial humano que conectó la terapia con la idea de que el trabajo en sí mismo conducía a la felicidad. Se produjo un revival de la ética puritana del trabajo, el sueño americano, el individualismo y la terapia llevada más allá de Freud que pretendía ‘convertir la miseria histérica en infelicidad ordinaria’, y el coaching lo adoptó con entusiasmo.

El yo cambió en la cultura posterior a los años 60 y la felicidad se hizo posible trabajando sobre el yo en el mundo para lograr ganancias materiales, la satisfacción a través del trabajo, las relaciones y los logros.

Aparecen fuertes vínculos entre lo terapéutico y el surgimiento del coaching que desarrolló la expansión de los valores terapéuticos a través del profesional psi que aportaba su caja de herramientas, los test psicométricos y las credenciales psicológicas.

Hay que reconocer que esto es una simplificación, pues no hay un único enfoque de coaching, sino varios y muy distintos, donde varían los retos a los que se enfrenta el cliente o coachee y el contexto de trabajo.

Es un coaching centrado en el individuo con escasa consideración al equipo, la organización u otros aspectos sociales. Sin embargo, las influencias nunca son unidireccionales sino recíprocas y el coaching a su vez influye en las profesiones psi, aportando un nuevo foco de trabajo sobre el bienestar y el cambio positivo.

 La cultura de terapia

Permea todos los aspectos sociales y desde los 60 del pasado siglo se ha expandido exponencialmente; el profesional psi es un aspecto particular de esa cultura, que comparte la retórica de la ciencia y la racionalidad, proclamando la misma neutralidad moral que los científicos y los directivos.

El psi suele trabajar además con el discurso gerencial que vincula el desempeño personal con la productividad organizacional.  Este discurso, dominado por el enfoque conductual y el centrado en las metas, cuenta con muchos adeptos al ser más concreto y ofrecer algo tangible, vendible y fácil de entrenar.

Sin embargo, esos enfoques no abordan ciertos retos, como las emociones y la experiencia. Este discurso no contempla cuestiones básicas como: la dinámica organizacional y de los equipos, las expectativas de rol, la autoridad personal, el liderazgo, el ejercicio del poder, las relaciones con clientes o en redes complejas, o la cultura organizacional,

 La psicología positiva

Es un ejemplo excelente de la mutación del profesional psi que cubre un gap, pues la psicología estaba demasiado centrada en el déficit y existía la necesidad de considerar las emociones positivas,

el significado y el compromiso bajo el paraguas de la psicología. Al centrarse en los métodos científicos y empíricos y en el lenguaje, la ciencia de la felicidad ha ganado legitimidad y logrado un gran éxito.

Coaching centrado en soluciones

Su foco es de nuevo en lo positivo y como es una intervención breve, se centra en las metas, busca el éxito rápido y es simple. Su aforismo es “cambia lo que no funciona, haz más de lo mismo que ya funciona”, sus técnicas como “el escalado y la pregunta milagro” son intervenciones útiles de coaching. Es limitador y repetitivo para ser usado más de una vez y tiende a perder de vista las cosas importantes.

A nivel personal esta psicología conduce a culparse uno a sí mismo y a una preocupación enfermiza por erradicar los pensamientos negativos.

Algunos críticos americanos piensan que, a nivel nacional, ha generado una era de optimismo irracional que catalogan como un desastre.

El coaching cognitivo conductual

Trata de cambiar las creencias básicas irracionales para convertirlas en creencias racionales.

En el trabajo se centra en la dirección por objetivos, las metas y los targets. Se usa para retar las creencias auto- limitadoras y hace uso de la imaginería, las visiones y las imágenes mentales.

La crítica más generalizada es que este enfoque separa la persona de su experiencia global, tratándolos como objetos separados, más que como una persona autentica e integrada en relación con otras.

Enfoque psicodinámico y humanista

El enfoque psicodinámico es el polo opuesto del racionalismo científico de la terapia cognitiva conductual y de la psicología clínica.

Sus practicantes opinan que el enfoque psicodinámico provoca la fusión de fronteras con una intervención de ruptura, olvidándose de las metas y hablando de lo que hay en la mente, de lo presente en el aquí y ahora, mostrando que hay otro camino para el coaching.

Al diferir de la terapia el coach psicodinámico no se contrata por muchos años ni intenta hacer regresar al paciente o crear dependencia, sino que trabaja con la inteligencia asociativa y la contención, proporcionando un espacio para que el coachee sea un sujeto en su sentido pleno, más que un objeto a cambiar.

¿Cómo se consigue? Cuando el coach

  • actúa como contenedor
  • muestra apertura y tolerancia a lo desconocido
  • favorece la libre asociación

 El principio de realidad es muy importante en el coaching, en particular, para los enfoques que reclaman que los individuos tienen todas las respuestas y recursos dentro de sí, y el principio le recuerda al coach que hay otros en el mundo, que existe el mundo material y económico, que no todo es posible y que aprender desarrollándose significa enfrentar y superar la pérdida y la frustración, asi como usar la creencia en sí mismo.

El objetivo del coaching, para este discurso, consiste en trabajar en colaboración con el coachee, implicarse con el inconsciente, aumentar el insight y la creatividad, y trabajar en una diada esperanzada.

Algo parecido aplica al enfoque humanista.