EL FUTURO DEL COACHING
El coaching puede ser una profesión honesta y con un futuro espléndido siempre y cuando cumpla con algunas condiciones.
El coach es un socio de los líderes de las organizaciones y reflexiona con ellos, manteniendo una posición ética y trabajando en pro de una agenda progresiva y emancipadora.
¿Cuál es el enfoque adecuado?
El Coaching redial analítico ofrece coaching en profundidad, conectividad y amplitud, uniendo la ética con la capacidad para mapear las redes relacionales e intervenir en ellas influyendo estratégicamente en el cambio.
Además plantea un proceso y una metodología teóricamente robustos y su amplitud trasciende las limitaciones de muchos enfoques actuales de coaching excesivamente preocupados solo por la reparación del cliente.
El ser analítico implica:
- Un proceso sistemático que incluye a coach y coachee para analizar la experiencia de coaching, la relación del coachee con los otros, su liderazgo y sus redes, de modo que se puedan hacer transformaciones estratégicas e intervenciones en pro de un cambio más dinámico y sostenible.
- Un enfoque psicosocial que presta atención a lo consciente y a lo inconsciente, los patrones que nos inhiben y la creatividad durmiente que reside en nosotros. Lo inconsciente no es solo una dinámica profunda en nuestra mente sino que también existe entre los pares, los grupos, las organizaciones y las sociedades.
Elementos clave de este enfoque son:
- El coach es un contenedor, que ofrece contención estructural y emocional al coachee
- Pensamiento emergente, que alimenta una actitud de curiosidad abierta creando espacios para pensar en algo nuevo y desarrollar la capacidad de pensamiento adaptativo y emergente.
- Inteligencia asociativa, fomentando nuevas ideas y pensamientos que surgen del interior.
El ser redial:
Se usa para significar la sociedad enredada en la que vivimos y trabajamos. Internet nos proporciona un espejo: vastas redes interconectadas de actividad, consistentes en personas y tecnología conectados en tiempo virtual y real.
Asi pues, concebir a la persona como un Actor redial nos sirve para pensar fuera de la caja es decir de los esquemas trillados, y más allá de las organizaciones y los departamentos, con roles, funciones y fronteras claramente demarcadas.
El concepto de ‘sociedad en red’ invalida gran parte de la teoría del liderazgo y del management del siglo pasado que se refería a las jerarquías lineales, las estructuras y los roles fijos que no encajan con el propósito del nuevo entorno.
Por último, la teoría de sistemas aporta ciertos insights aunque tanto los sistemas abiertos como los cerrados están limitados por la falta de entendimiento de cómo el poder y el conocimiento actúan en el campo social.
La reciente crisis financiera y la primavera árabe son ejemplo de cómo las redes son cada vez más interdependientes e ‘in-manejables’, por la rapidez y complejidad de las comunicaciones, y lo impredecible de las redes sociales que son incontrolables.
La tarea en las organizaciones actuales no es gestionar sino entender e influir, creando redes de líderes dispersos, que ocupan los puntos nodales de las redes.
En este sentido, los coaches han de familiarizarse con las últimas teorías del cambio social y organizacional.
El coaching Redial Analitico conecta cinco marcos de análisis:
- en profundidad,
- relacional,
- de liderazgo,
- redial, y
- estratégico,
para crear un todo interdependiente.
Los individuos reciben coaching para convertirse en líderes auténticos que son catalizadores de influencia en sus redes organizacionales.
Cada marco es una pieza importante y usado en conjunto hace que el proceso sea mayor que la suma de las partes.
No podemos olvidar una Ética emancipadora que implica una serie de valores éticos, entre los que se encuentran:
- Los valores individuales y desarrollo
- Las organizaciones humanizadoras
- La sostenibilidad ambiental
- Decir la verdad al poder. Para contrarrestar los patrones socio-psicológicos (a menudo escondidos) que reproducen las elites en el poder y perpetúan la desventaja social de cualquier individuo y grupo.
- La emancipación puesto que la ética y la libertad son simbióticas.
- La buena fe y la buena sociedad. Trabajar de buena fe para ayudar a crear la buena sociedad.