India del Sur, mercado
Costa Rica
TTD
Yellowstone, USA
Praga
Bagan, Birmania
Fedepe, entrega de premios
Esfinge, El Cairo
Obra de teatro "Los ladrones somos gente honrada"
Venecia
Glaciar, Argentina
China
Yellowstone, USA
Nochevieja en Quito
Vicenza
Telefónica Formación
Siria
Mariachi en la boda de Pe
En la cima del M. Fuji, Japón
El Nilo
Florencia
Euroteam, Hungría
Reunion HC
BLC C&M
Viena
Tailandia
Nilo Azul Etiopía
Telefonica Data en Sao Paulo
Cuevas colgantes, China
Lencois del Marañon Brasil
Muralla China
Teatro
Budapest
El Cairo, pirámides
Curso superior de coaching ejecutivo, abril 2013
Japon
Teatro
Monte Alban, Mexico
Oxaca, Mexico
Alcalá de Henares
Kerala India
Querataro, Mexico
Islas Galápagos
Mentoring Pinardi
Birmania
Los medranitos
Rajpur India
Plaza de Tian an men Pekín
Presentación Posdata
Querataro, Mexico
Bryce Canion, USA
Lago Imle Myanmar
Los rodriguez
Venecia

Cronología de una guerra en dos tiempos

1896-98        

Condominio anglo-egipcio.

 

1898-1955

El dominio británico institucionaliza el cisma Norte-Sur.

 

1955

Motines en Equatoria señalan el comienzo de la guerra civil.

 

1956  

Sudán se independiza (1 de Enero) del dominio conjunto del Reino Unido y Egipto, pero la federación es rechazada por los del norte.

 

1957

Se forman gobiernos poco estables que no son capaces de unificar el país.

El gobierno asume las escuelas de las misiones en el sur.

 

1958-64        

El general Abbud toma el poder en un golpe militar para evitar el peligro de secesión federalista.

En 1960 se impone el viernes festivo musulmán en vez del domingo. Los estudiantes del sur se ponen en huelga ante esta política.

Los nacionalistas del sur de Sudán en el exilio forman la SACDNU (Sudan African Closed Districts National Union), que mas tarde se llamará SANU. 

En 1962 empieza de hecho la primera guerra civil dirigida por el movimiento Anya Nya.

Los misioneros del sur son expulsados por su incitación a los sursudaneses contra la arabización y la islamización.

 

1964

La “Revolución de Octubre” derroca a Abbud que dimite ante su fracaso político.

Primer choque sangriento en Jartum entre sudaneses del norte y del sur.

 

1965

Formación de un gobierno de coalición civil.

La conferencia norte sur para resolver los problemas del sur acaba en fracaso.

 

1968

Asesinato de William Deng cerca de Rumbek a manos de las tropas gubernamentales.

 

1969-85

El coronel el Numeiri lidera la “Revolución de Mayo” y toma el poder para establecer una estrategia socialista.

Constitución de células clandestinas como el NAM (National Action Movement) dirigido por Joseph Oduho, Akuot Atem de Mayen, Bol Akok y Gai Tut.

El SSTFM (Movimiento para la Liberación Total del Sur de Sudán) encabezado por estudiantes de Equatoria y los estudiantes del SOSSA radicado en Egipto.

La célula rebelde mas efectiva es el Anya Nya Absorbed Forces, ubicada al sur de Wau, que se opondrá al acuerdo de Addis Abeba, bajo el liderazgo del coronel Abuur Nhial y los capitanes John Garang, Madut Baak y Albino Akol. Cuando se descubre el complot los lideres son promovidos y trasladados al norte, como es el caso de Garang.

 

1970

Comienzan los planes de desarrollo económico

 

1971

Intento de golpe de estado de inspiración comunista. Los líderes del Partido Comunista del Sudán son ejecutados y Numeiri se decanta hacia la derecha.

 

1972

Acuerdo de Addis Abeba entre el gobierno y Anya Nya para terminar la primera guerra civil, donde se promete una mayor autonomía y desarrollo para el sur.

 

1978

Se descubre petróleo en Bentiu, en el sur.

 

1981                         

Los oficiales mas antiguos del Anya Nya son llevados al gobierno provisional del general Rassans, otros fueron retirados anticipadamente o dispersados en diferentes guarniciones por todo el país.

El movimiento es asumido por oficiales jóvenes como Ngor Makiech, Salva Kiir, Chuol y Chagai Atem.

Es entonces cuando Garang regresa de Estados Unidos.

Se decide que la revolución se lanzaría el 18 de agosto, fecha de la primera insurrección Torit de 1955.

Se descubre la trama y Garang se fue a Bor hasta el estallido.

 

1983  

Levantamiento en Bor de militares sureños al mando del general Kerubino. Se inicia la segunda guerra civil. Numeiri introduce la sharía islámica.

Los líderes del sur comienzan a dirigirse a Etiopía. Allí Gordon Kaong Chol líder del movimiento Anya Nya dos se convierte en jefe militar.

Tratan de entrevistarse con Mengistu para su reconocimiento pero se les pide que redacten un manifiesto, lo que hace John Garang y su escrito se convertirá en el Manifiesto del SPLM. En el manifiesto se dice que el movimiento luchará por la creación de un Sudán secular y unido, de orientación socialista y que odas las fuerzas rebeldes se reunirán para comenzar la lucha por la liberación de todo el país.

El presidente Mengistu acepta el manifiesto y se constituyen los dos brazos el armado SPLA y el político, SPLM. El coronel John Garang asume el mando militar del SPLA y el de presidente del SPLM, aunque surgen movimientos disidentes desde el principio, desacordes con el nombramiento de Garang.

En el Alto Mando se encuentran: el mayor Kerubino Kuanyin, como vicepresidente y vicecomandante, William Nuon jefe del SPLM, el mayor Salva Kiir responsable de la seguridad y Nyachigag Nyachiluk, miembro del alto mando político militar.

 

1985-86        

Numeiri es depuesto por una sublevación popular. Hay elecciones y se forma el gobierno de coalición de Sadiq al Mahdi

 

1989  

Golpe de estado militar dirigido por el general Omar al Bashir al frente del RCC (Consejo del Mando Revolucionario), respaldado por el Frente Nacional Islámico (NIF). La posición pro-Iraq del gobierno le lleva al aislamiento internacional.

 

1991

Por decreto se divide el país en 9 estados que se subdividen en 66 provincias para devolver el poder al sur. El SPLA lo rechaza por no ser realista.

El RCC y Garang emprenden actividades diplomáticas para influir en la comunidad internacional y atraer simpatías hacia sus respectivos puntos de vista en negociaciones que se emprenden para la paz.

El SPLA se escinde en dos facciones, la Torit de Garang de dominio dinka, y la Nasir/unida dirigida por Machar, de dominio nuer. Garang predica la unidad del país mientras Machar aboga por la independencia de un estado negro.

Las propuestas conversaciones de paz con Jartum se posponen a causa de la escisión.

Luchas entre las facciones rivales del SPLA. 

Al Bashir decreta un código penal basado en la sharía, aplicable al norte del país.

 

1992

Ofensiva, en cuatro frentes del sur, de las fuerzas armadas de Jartum (SAF) contra el SPLA, recuperando Bor símbolo de la sublevación y Rumbek.

La caída del gobierno etíope de Mengistu significa el fin de Etiopía como refugio de las fuerzas del SPLA.

Pese a la guerra, comienzan negociaciones de paz en Abuja, Nigeria.

Cae la ciudad sureña de Torit y Garang se refugia en Kajokeji, ciudad fronteriza con Uganda.

Se intensifica la lucha en Juba y Malakal.

Gran éxodo del sur de Sudán a Etiopía, Uganda y otras zonas de Sudán.

 

1993

El papa Juan Pablo II visita Jartum y llama a la tolerancia religiosa

Negociaciones en Entebbe (Uganda), entre el SPLA y el gobierno. La facción Torit de Garang acuerda un alto el fuego (marzo) al que se opone la facción de Machar y la de Nyuon Bany.

En mayo, las dos facciones del SPLA (Torit y Unida) junto con el embajador norteamericano en Sudán firman un alto el fuego en Nairobi, rechazado por el gobierno de Jartum, rechazando cualquier intervención extranjera.

En octubre Alfredo Lado Gore rompe con Garang y lanza en Nairobi el Movimiento de Resistencia Patriótica del sur de Sudán (PRMSS), compuesto por 24 intelectuales sureños.

En el mismo mes nuevo acuerdo de paz entre Garang y Machar, en Washington D.C. que Garang finalmente no firma.

El gobierno crea una milicia, la Fuerza de Defensa Popular (PDF) que reubica a los indígenas de las montañas Nuba en aldeas bajo su control.

En noviembre al Bashir afirma su compromiso con la puesta en práctica de la ley islámica, y bombardea Thiet en Equatoria occidental.

El cese el fuego medio acordado en Washington es roto por las peleas de las dos facciones en Equatoria oriental. Se pospone la reunión para la reconciliación. 

 

1994

Se reanudan los combates en el sur, en la mayor ofensiva lanzada por el norte para lograr ganar la guerra o conseguir ventaja en la mesa de negociación. Butros Ghali, Secretario General de la ONU condena al gobierno.

El SPLA hace un llamamiento a la ONU para que nombre mediadores para acabar con el conflicto y envíe tropas si fuera necesario.

Garang acusa al gobierno del Zaire de abrir sus fronteras a las tropas sudanesas.

El gobierno sudanés decreta un cese el fuego unilateral, pero los rebeldes dicen que continuarán luchando.

La guerra complica los esfuerzos por llevar alimentos a la población civil.

El gobierno sudanés replica que nunca aceptará los términos de los sureños para la autodeterminación y la separación entre religión y estado.

Las facciones del SPLA mantienen una gran batalla en la región de Bar al Ghazal.

Eritrea rompe las relaciones diplomáticas con Jartum, tras acusar al gobierno sudanés de tratar de desestabilizar al gobierno eritreo.

 

1995

El gobierno dice que sus fuerzas han destrozado a los separatistas del sur. El SPLA retrocede a las fronteras de Uganda y Kenya.

El grupo rebelde escindido SSIM (Movimiento para la Independencia del Sur de Sudán) anuncia una reconciliación con el SPLA.

Al Bashir ofrece la “rehabilitación” al SPLA si entrega las armas y denuncia una reunión de los grupos de la oposición en Eritrea para desestabilizar al gobierno de Sudán.

Uganda y Sudán acuerdan el restablecimiento de relaciones tras las conversaciones de paz en Malawi.

El gobierno egipcio acusa a Jartum de estar implicado en el fallido atentado contra Hosni Mubarak en Addis Abeba.

El SPLA se lanza a una ofensiva seguida de una serie de cese el fuego negociada con la ayuda de Jimmy Carter.

Bashir acusa a Uganda de proporcionar tropas al SPLA y de lanzar ataques en la zona fronteriza para ayudar a los rebeldes.

Al final del año, el gobierno y la guerrilla mantienen varias rondas de conversaciones para la paz en Nairobi auspiciadas por el IGADD (Intergovernmental Authority on Drug and Development) sin resultados. 

Las tropas de al Bashir avanzan hacia Uganda a la que acusan de invadir Sudán.

Sudan acusa a Uganda y Eritrea de estar tras el SPLA y declara que reclutará un ejército de un millón de soldados para luchar contra los rebeldes.

 

1996

. En marzo hay elecciones que confirman a al Turabi, líder del NIF como Presidente de la Asamblea Nacional.

El SPLA controla varias ciudades y pueblos limítrofes con Uganda. Se abre un nuevo frente en la frontera etíope. En abril la guerrilla controla toda la frontera con Sudán.

Al Bashir firma un acuerdo de paz con dos facciones disidentes del SPLA, el SSIM de Machar y el SPLA facción Ben al Ghazar de Kerubino. En el tratado se establece que después de un tiempo de funcionamiento normalizado se celebrará un referéndum para hacer posible que la gente determine sus aspiraciones políticas. Garang denuncia el acuerdo como vergonzoso.

El general Joseph Lagu, líder del movimiento rebelde original Anya Nya y Samuel Aru Bol líder de la proscrita USAP (Union of Sudan African Parties) llaman a todos los sursudaneses a apoyar el acuerdo de paz de abril. Los movimientos rebeldes se han escindido según las líneas étnicas.

En octubre, el SPLA niega los rumores de mantener conversaciones de paz, comprometido por el IGAD, en punto muerto desde que el NIF abandonara las conversaciones en 1994.

Políticos opuestos a al-Bashir desde 1989 deciden entrar en su gobierno, entre ellos el reverendo Gaboush del SNP (Sudan National Party), Dei Wal del FP (Federal Party) y Balal y Suleiman del DUP (Democratic Union Party).

En diciembre el SPLM forma una coalición con seis grupos de la oposición del norte y forman la NDA (National Democratic Alliance). Su meta es derrocar el gobierno del NIF, pero además el conflicto toma un cariz mayor al situarse a las puertas de Jartum e incluyendo ciudades fronterizas con Etiopía y Eritrea.

En diciembre el ex-Primer Ministro al Mahdi, desde Eritrea, se plantea unirse a la oposición armada frente al gobierno.

Los Nuba ante el apoyo de Garang a la formación de la NDA rompen con el SPLA porque dicen que si el sur se hace autónomo ellos quedaran abandonados a su suerte.

 

1997

La Alianza Democrática Nacional (NDA) lleva a cabo sus ofensivas mas efectivas contra el gobierno sudanés.

El SPLA toma las guarniciones gubernamentales en la región del Alto Nilo.

En Junio la ONU avisa de la escasez de alimentos, debida a la sequía, en los países del nordeste africano: Etiopía, Eritrea, Somalia y Sudán.

El gobierno protesta de la ayuda etíope y la NDA dice que el gobierno está siendo ayudado por las armas de Irán, Qatar y China.

Garang anuncia que el SPLA se dispone a una ofensiva importante en el nordeste y que sus fuerzas están muy activas en cinco frentes en todas las regiones del país salvo en el oeste.

Un ministro del gobierno afirma que los cooperantes serán objetivos militares si continúan trabajando en las áreas rebeldes del sur.

En abril se firma en Jartum un acuerdo para finalizar la guerra civil. Entre los signatarios está el dr. Machar del SSIM, Kerubino del SPLA de Bahr al Ghazal y Theopillo Ochan del EDF (Equatorian Defense Forces). En el acuerdo se habla de jun gobierno de transición durante 4 años seguido de un referendo donde se votará la unidad o la separación del sur especto al resto del país. Los sureños no estarán sujetos a la sharía sino al derecho común.

Al Bashir decretará una amnistía y permitirá la repatriación de miles de refugiados. El acuerdo no es firmado por Garang.

Los presidentes Museveni de Uganda y al Bashir acuerdan liberar todos los prisioneros capturados en los choques fronterizos.

En junio, parlamentarios del oeste de Sudán (la región de Darfur) demandan la autodeterminación para su región, siguiendo la pauta de que en el 2001 el sur tomaría la decisión para su región. Además exigen que se les compense por los efectos negativos de la guerra que han sufrido indirectamente. Riak Machar dice que esas exigencias no están justificadas.

Numerosas demandas para la autodeterminación del este de Sudán han sido rechazadas por el gobierno central porque no hay razones que lo justifiquen un tratamiento especial. El sur es el granero del país y otras áreas temen la secesión de esta región.

El líder de la facción del SPLA- Unido, Lam Akol se unirá al gobierno tras 11 años en la guerrilla.

Riek Machar y su UDSF (Union Democratic Salvation Front) dirigen el sur de Sudán tras el acuerdo de abril. Dentro del movimiento existen tensiones entre los dinka y los nuer.

 

1998

Se pide a los grupos rebeldes firmantes del acuerdo de paz de abril que entreguen las armas.

Luchas étnicas en Darfur entre los maselit y las tribus árabes por el control de los recursos de pasto y agua.

El parlamento de Sudán aprueba una constitución, la primera desde 1984, que establece la unidad del estado en el que el Islam es mayoritario aunque reconoce la existencia de otras religiones. También afirma la sharía, la costumbre y el consenso nacional como bases de la legislación estatal.

La NDA rechaza el texto constitucional porque no satisface las necesidades de las partes implicadas.

El ministro de Asuntos Exteriores anuncia que el gobierno y el SPLA, bajo el IGAD, se reúnen en Nairobi, aunque se mantienen las diferencias respecto a la frontera con el sur.

El general Nuer y cercano al gobierno Paulino Matip, hace campaña para que la población civil se dirija al oeste del Alto Nilo para la ampliación del oleoducto hacia el sur.

Se termina de construir el oleoducto de 1.100 kms. para llevar el petróleo del sur al norte. Las tropas chinas que construyen el oleoducto causan estragos en el sur al ayudar a los árabes Gellaba en las violaciones y limpiezas étnicas. La empresa canadiense Talismán compra Arakis Energy para controlar el petróleo del sur.

 

1999

El gobierno sudanés y la oposición el Partido Umma firman un acuerdo de paz criticado por el SPLA y la NDA.

Pacto entre los dinka y los nuer para pacificar la ribera oeste del Nilo.

En diciembre el presidente al- Bashir disuelve el Parlamento y declara un estado de emergencia durante tres meses para preservar la unidad del país.

Sudan comienza a exportar petróleo.

 

2000

En enero el presidente forma un nuevo gobierno tras llegar a un acuerdo con su rival al-Tourabi para acabar con la lucha por el poder.

El Partido Umma se retira de la coalición opositora NDA durante una reunión de los líderes de la NDA en Asmara. El gobierno amplía el estado de emergencia de tres a nueve meses.

El gobierno emite un decreto por el que se prohíbe el trabajo de la mujer en lugares públicos.

Las tensiones entre Turabi y Bashir aumentan cuando el primero es suspendido en su cargo de secretario general del Congreso Nacional.

En diciembre hay elecciones generales, con el boicot de todas las fuerzas de la oposición y Bashir es proclamado ganador para los cinco años siguientes

 

2001

Al- Bashir jura su cargo mientras al-Tourabi y otros miembros veteranos del CNP son arrestados por desarrollar vínculos con el SPLA para derrocar al gobierno.

El consejo de seguridad de la ONU levanta las sanciones diplomáticas impuestas a Sudán en 1996.

Los rebeldes del SPLA amenazan con atacar a los trabajadores que acudan a la explotación de las vastas y nuevas reservas de petróleo.

La policía usa gases lacrimógenos para dispersar a miles de manifestantes asistentes al funeral de Ahmed el-Bashir del partido islamista de la oposición PNC (Popular National Congress), muerto a causa de las heridas causadas mientras le arrestaban.

El presidente Bush nombra un senador de EEUU como enviado especial para manejar el conflicto. 

 

2002

En enero, un alto el fuego militar entre el SPLA y las fuerzas gubernamentales se hace efectivo por seis meses en las montañas Nuba.

En julio, ambas partes firman un acuerdo de paz tras cinco semanas de conversaciones. El acuerdo incluye la separación entre religión y estado así como la autodeterminación para el sur. Los partidos de la oposición aprobaron el tratado de paz pero no se llegó a ningún acuerdo respecto al alto el fuego.

Ambas partes vuelven a la lucha en agosto y el gobierno suspende las conversaciones de paz.

En octubre ambas partes de nuevo firman un preacuerdo ó MOU (Memorando of Understanding), el protocolo de Machakos,  donde acuerdan reanudar las conversaciones y el cese de hostilidades durante la negociación.

El parlamento aprueba otra prórroga de un año al estado de emergencia.

 

2003

En febrero, en los estados de Darfur, miembros de las tribus fur, zaghewa y massalit – bajo el SPLM/A y el JEM- comienzan una rebelión armada de protesta contra la marginación política y económica de la región.

Al-Turabi es liberado tras tres años de detención y se levanta la prohibición a su partido.

 

2004

El ejército sudanés se desplaza a Darfur para sofocar la rebelión y cientos de miles de personas huyen a refugiarse en Chad.

La ONU dice que las milicias progubernamentales ‘janjaweed’ llevan a cabo matanzas sistemáticas en las aldeas de Darfur. Militares, políticos de la oposición incluyendo a Turabi son arrestados y acusados de tramar un golpe.

La Unión Africana acuerda aumentar el número de negociadores de paz en Darfur y enviar una fuerza policial civil.

El gobierno sudanés firma en Abuja, Nigeria, un acuerdo para acabar con los vuelos militares sobre Darfur y otros temas que no se cumplen.

En diciembre cese el fuego permanente entre el gobierno y el SLM/A.

 

2005

El gobierno y el SPLM/A firman, el 9 de enero, el CPA (Comprehensive Peace Agreement) para finalizar los 21 años de guerra civil.

Aparece un nuevo movimiento rebelde en Darfur, el NMRRD (National Movement for Reconstruction /Reform and Development), que se pone a negociar exitosamente con el gobierno.

Se publica el informe del ICI (International Commission of Inquiry) a la Secretaría General de la ONU sobre Darfur donde se dice que los abusos cometidos a los derechos humanos no alcanzan la categoría de genocidio.

Dos grupos rebeldes del este, el BC (Beja Congreso) y el FLA (Free Lions Association), constituyen un nuevo grupo llamado EF (Eastern Front).

En abril donantes internacionales comprometen cuatro billones y medio de dólares en ayuda para la reconstrucción del sur.

En junio, el gobierno y los grupos políticos de la oposición en el exilio firman un acuerdo de reconciliación que permite que el grupo se integre en la administración compartida del poder.

Al-Turabi es puesto de nuevo en libertad.

El 9 de julio Garang jura como vicepresidente primero del gobierno y se firma una constitución provisional que otorga un alto grado de autonomía para el sur.

Al-Bashir deroga el estado de emergencia en todo el país salvo en Darfur y los estados limítrofes con Eritrea.

El 1 de agosto el gobierno anuncia la muerte de Garang en un accidente aéreo, y salta la chispa durante tres días de choques mortales en la capital, en Juba y en otras ciudades, entre sudanoafricanos del sur y sudanoárabes del norte. Salva Kiir sucede a Garang.

En septiembre se anuncia un gobierno de unidad nacional y en octubre se forma el gobierno del sur de Sudán dominado por el SPLM/A.

El 5 de diciembre Salva Kiir firma la constitución provisional del sur de Sudán.

 

 

 

2010

 

En abril se convocan por primera vez elecciones nacionales en mas de 20 años. Los partidos claves de la oposición las boicotearon denunciando fraude. Al-Bashir logra la Presidencia de Sudán con el 68% de los votos. Salva Kiir gana la Presidencia del gobierno de Sudán del Sur con el 75% de los votos.

 

 

 

2011

 

El 9 de enero los sudaneses del sur votan en un referéndum estipulado en en Acuerdo de Paz de 2005, para decidir si la región se ha de separar del norte para convertirse en una nación independiente, cuando se recuentan los votos, el porcentaje a favor de la separación es abrumador. Comienza un periodo de transición de seis meses.

 

 

 

El 9 de julio nace la República de Sudán del Sur. El 14 de julio se integra en la ONU como la nación 193.

 

Todavía existen varios problemas sin resolver con Sudán, como los recursos petrolíferos, pues se estima que un 80 % del petróleo de Sudán procede de Sudán del Sur, lo que representaría un gran potencial económico para uno de los lugares más pobres del mundo. La región de Abyei todavía sigue en disputa y está previsto un referéndum para determinar si sus habitantes quieren unirse a Sudán del Norte o del Sur.

 

La gente de Kordofan del Sur y del Nilo Azul, muchos de los cuales lucharon con el SPLM contra el gobierno de Sudán durante las sucesivas guerras civiles del país, van a participar en un proceso de consulta popular donde se supone que han de determinar el estatuto de autonomía en Sudán.

 

La seguridad en Sudán del Sur sigue siendo un reto para el gobierno y su ejército, debido a la proliferación de milicias, a la violencia entre comunas, y al propio ejército que continúa amenazando a la población civil. 

 

Según las Naciones Unidas la guerra todavía afecta a nueve de los diez estados de Sudán del Sur, con decenas de miles de refugiados. Se ha acusado al gobierno de querer permanecer indefinidamente en el poder, sin representar ni respaldar con justicia a todos los grupos étnicos, al tiempo que descuida el desarrollo en las zonas rurales.

 

En un intento de desarmar a los grupos rebeldes shilluk y murle, muchas aldeas han sido arrasadas, cientos de mujeres y niñas violadas, y un número sin determinar de civiles han sido asesinados. 

 

QUEDA MUCHO POR HACER……………..